Cómo navegar en tiempos de crisis

1 may 2025

Cómo navegar en tiempos de crisis

Cómo navegar en tiempos de crisis

Cómo navegar en tiempos de crisis

Panorama

En los Estados Unidos, Canadá y México, se proyecta que el crecimiento se desacelerará a medida que entren en vigor los aumentos de las tasas arancelarias. Se espera que los impactos negativos sean particularmente severos en Canadá y México, dada su mayor apertura comercial, la importancia de la relación bilateral con Estados Unidos y la suposición de que responderán completamente a los aumentos en las tasas arancelarias bilaterales de EE. UU. 

Se espera que el crecimiento del PIB real en los Estados Unidos disminuya desde su ritmo reciente fuerte, siendo del 2.2% en 2025 y del 1.6% en 2026. De igual manera, el crecimiento en Canadá se desacelerará del 1.5% en 2024 al 0.7% en 2025 y un 0.7% en 2026. En México, se anticipa que la economía experimentará una recesión, con una caída de la producción del 1.3% en 2025 y del 0.6% en 2026.

En lo que respecta a la inflación de estos tres países, la inflación sería más baja en el escenario de aranceles más ligeros. En este caso, se proyecta que la inflación general sea del 3.7% en 2025 y 3.2% en 2026 en México, 2.6% en 2025 y 2.5% en 2026 en Canadá, y 2.7% en 2025 y 2.5% en 2026 en los Estados Unidos. Estos cambios también se reflejan en caminos de tasas de interés de política algo más bajos en este escenario en los tres países.

Riesgos y Desafíos

Reducir la dependencia de Estados Unidos es clave. México debe acelerar la apertura de nuevos mercados, aprovechando tratados con la Unión Europea y la Alianza del Pacífico. Canadá, por su parte, puede fortalecer lazos con Asia-Pacífico y la UE, aprovechando acuerdos como el CPTPP.

La relocalización parcial de operaciones y la inversión en tecnologías avanzadas pueden ayudar a mitigar el impacto de los aranceles. México, en particular, puede beneficiarse de la relocalización de empresas estadounidenses que buscan evitar los nuevos aranceles, aprovechando el marco del T-MEC.

Estrategias

Ante el escenario de desaceleración económica y aumento de aranceles en América del Norte, las empresas requieren estrategias multifacéticas para proteger su competitividad. Estas son las principales medidas recomendadas por expertos en comercio internacional y finanzas corporativas:

Diversificación de cadenas de suministro

  • Expandir redes de proveedores hacia países con acuerdos comerciales favorables, reduciendo la dependencia de mercados con altos aranceles.

  • Desarrollar proveedores locales para insumos críticos, estrategia que podría reducir costos operativos hasta en 30% según el Banco Mundial.

  • Optimizar rutas logísticas combinando transporte aéreo, marítimo y ferroviario para minimizar impactos aduaneros.

Adaptación comercial y operativa

  • Reclasificación arancelaria de productos ajustando especificaciones técnicas para acceder a categorías con menores impuestos.

  • Desarrollo de sustitutos locales mediante inversión en I+D, particularmente relevante para México ante la proyectada contracción del 1.3% en 2025.

  • Ajustes de precios estratégicos considerando la elasticidad de la demanda, con opciones como absorción parcial de costos o traslado controlado a consumidores.

Conclusión

La crisis derivada del aumento de aranceles en América del Norte exige respuestas coordinadas y estratégicas. Los gobiernos deben priorizar la estabilidad macroeconómica y la diversificación comercial, mientras que las empresas deben adoptar medidas para protegerse de la volatilidad y aprovechar nuevas oportunidades de mercado. Solo a través de la cooperación y la adaptación será posible navegar con éxito estos tiempos de crisis y sentar las bases para una recuperación sostenible.