
8 jul 2025
Temporada de lluvia pone en jaque a las urbes
La temporada de lluvias de 2025 está resultando histórica y crítica para varias regiones de México, en especial para la Ciudad de México (CDMX), Puerto Vallarta y Guadalajara, donde los eventos de inundaciones y tormentas extremas se han intensificado notablemente. Durante 2019 el estado con más inundaciones fue Jalisco con 89 registros, le siguieron Veracruz y Ciudad de México con 52 y 49 casos, respectivamente. Los municipios más afectados de Jalisco fueron Zapopan (19), Guadalajara (15) y Puerto Vallarta (3).
Ciudad de México
Actualmente, las lluvias de junio de 2025 en la capital han roto récords que no se veían desde hace más de medio siglo. Por ejemplo, el 2 de junio se registraron 10 millones de metros cúbicos de agua, y el 29 de junio se alcanzaron los 38 millones de metros cúbicos, acumulados que superan cualquier registro reciente. Este fenómeno se debe en gran parte a la combinación de alta humedad proveniente de bandas ciclónicas en el Pacífico y el efecto de la llamada isla de calor urbana, que eleva la temperatura en la ciudad debido al asfalto, concreto y la falta de vegetación, intensificando las tormentas y las precipitaciones extremas.
Además, la acumulación de basura en alcantarillas agrava el riesgo de inundaciones. La investigadora Christian Domínguez, de la UNAM, señala que el cambio climático está haciendo que estos eventos extremos sean más frecuentes y que los intervalos para romper récords se acorten a solo 5 o 6 años, frente a décadas antes.
Guadalajara: urbanización, isla de calor y aumento de inundaciones repentinas
En Guadalajara y su zona metropolitana, la situación es similar. El crecimiento urbano acelerado ha generado una isla de calor urbana que, junto con el aumento de la humedad atmosférica, ha provocado tormentas más intensas y frecuentes desde los años 80. La expansión hacia zonas altas incrementa la escorrentía de agua, lo que genera inundaciones repentinas en las zonas bajas. En junio de 2025, lluvias persistentes e intensas causaron el desbordamiento de arroyos, inundaciones en colonias y arrastre de vehículos, afectando severamente la movilidad y la seguridad de la población. La vulnerabilidad urbana es un factor clave en estos eventos.
Puerto Vallarta: tormentas, huracanes y afectaciones en comercios y hoteles
TPuerto Vallarta también ha sufrido fuertes tormentas en 2025. En junio, una tormenta intensa elevó el nivel del agua hasta medio metro en zonas como la Zona Hotelera Norte, afectando a más de 50 locales comerciales y derribando árboles. La llegada del huracán Flossie en julio trajo lluvias, vientos y oleaje elevado, aunque sin tocar tierra directamente, lo que mantiene a las autoridades en alerta y a la población en precaución. Las lluvias frecuentes y la posibilidad de ciclones tropicales hacen que Puerto Vallarta sea especialmente vulnerable a inundaciones y daños en infraestructura turística y comercial.
El año 2025 podría marcar un punto histórico en términos de inundaciones en México debido a varios factores convergentes:
Cambio climático: Aumenta la frecuencia e intensidad de lluvias extremas y tormentas, acortando los períodos entre eventos récord.
Islas de calor urbanas: En CDMX y Guadalajara, la urbanización sin control genera microclimas que intensifican las precipitaciones y dificultan el drenaje.
Ciclones tropicales y huracanes: La temporada 2025 ha presentado ciclones que aportan humedad y lluvias intensas, como Flossie en Jalisco.
Infraestructura insuficiente: La acumulación de basura en sistemas de drenaje y la falta de adaptación urbana aumentan el riesgo de inundaciones y daños.
Impacto económico
En México la serie de Impacto socioeconómico de los desastres menciona que, año con año, los fenómenos hidrometeorológicos son los que generan mayor cantidad de pérdidas y daños. En el 2022, las inundaciones fluviales le costaron a México aproximadamente $7 mil millones de dólares. En nuestro país, el estado promedio tiene un daño anual esperado de $200 millones de dólares. Los daños no solamente repercuten en pérdidas materiales y económicas, sino en vidas humanas y rezago social. El mismo año, los desastres hidrometeorológicos afectaron a más de 200 mil mexicanos y cobraron la vida de 123.
En Puerto Vallarta, particularmente en hoteles y comercios, los daños ocasionados por las tormentas se traducen en pérdidas materiales y afectaciones operativas, aunque no hay cifras oficiales específicas sobre pérdidas económicas exactas para el 2025 aún. La tormenta del 17 de junio causó inundaciones de hasta medio metro en la Zona Hotelera Norte, afectando alrededor de 50 locales comerciales, incluyendo la plaza Villas Vallarta y áreas del hotel Canto del Sol, con caída de árboles y cierre temporal de negocios, lo que sin duda generó pérdidas económicas por interrupción y daños.
Puerto Vallarta es un destino turístico clave cuyo motor económico principal es el turismo, que en 2023 generó una derrama económica de aproximadamente 33,997 millones de pesos, con una ocupación hotelera del 78.5% y un flujo creciente de visitantes. Por ello, cualquier afectación a la infraestructura turística y comercial impacta directamente en la economía local.
Aunque en 2025 la afluencia turística ha mostrado signos de recuperación, sectores como la restaurantería y comercios han experimentado bajas ventas, en parte por cambios en los patrones de consumo y modelos turísticos como el “todo incluido”, que limitan el gasto en negocios locales. Las tormentas y las inundaciones agravan esta situación al afectar la operatividad y la percepción de seguridad, lo que puede reducir la afluencia y el gasto.
En resumen, las tormentas de 2025 provocaron daños materiales y cierres temporales en hoteles y comercios de Puerto Vallarta, afectando la actividad económica en un sector fundamental para la ciudad. La recuperación plena podría tomar varios años, considerando también otros factores como la evolución del turismo postpandemia y cambios en el comportamiento de los visitantes